jueves, 21 de noviembre de 2013

AND recombinante relacionado con la diabetes

ADN Recombinante para Diabetes Mellitus

La ingeniería genética ha permitido tratar a los pacientes con diabetes mellitus, mediante la utilización de ADN recombinante, permitiendo que la insulina humana pueda producirse en otros organismo y así poder utilizarla para el tratamiento de estos pacientes.


Por tanto mediante la ingeniería genética se modificaron bacterias de E. coli con un plásmido que contenía el gen aislado de la insulina humana. Cultivos de esta bacteria en grandes cantidades producen insulina sintética humana que no se diferencia en nada a la producida por humanos y no produce rechazo a largo plazo, es más barata y fácil de obtener.

 



BIBLIOGRAFÍA:
http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/kuxulkab/ediciones/27/05_Producci%C3%B3n%20de%20insulina%20a%20partir%20de%20organismos%20bacterianos.pdf
http://www.drosophila.es/tags/bacterias/

Ejemplo de ADN recombinante en la naturaleza

Un ejemplo de ADN recombinante en la naturaleza es la:


La recombinación genética es un proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos orígenes diferentes. La información genética de dos genotipos puede ser agrupada en un nuevo genotipo mediante recombinación genética. La recombinación de eucariotas comúnmente se produce durante la meiosis como entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados. Enzimas llamadas recombinasas catalizan las reacciones de recombinación natural. RecA, en la Escherichia coli que es responsable de la reparación de las roturas en el ADN de doble hebra. En levaduras y otros microorganismos se requieren 2 recombinasas: Proteína RAD51 para recombinación mitótica y meiótica y la proteína DMC 1 de la recombinación meiótica.



Existen varios tipos de recombinación genética en eucariotas y son :

  • Entrecruzamiento cromosómico (anafase I meiosis)
  • Recombinación homóloga (profase I meiosis)
  •  Recombinación no homologa ( células de mamíferos)
  • Cambio de clase de inmunoglobulinas (IgM – IgG)
  • Recombinación específica de sitio (virus – bacteriófago T4 y plásmidos)



BIBLIOGRAFIA:

jueves, 14 de noviembre de 2013

PCR relacionado con la diabetes

PCR para el diagnóstico de la Diabetes Mellitus

 

Como sabemos, la diabetes es un trastorno crónico de base genética caracterizado por diferentes manifestaciones. El  conocimiento de mecanismos genéticos es importante  porque permite la identificación de las variantes génicas que influencian la enfermedad. Herramientas moleculares como la Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) ha permitido discernir los genes y sus variantes relacionados a  la diabetes. Las personas con ciertos polimorfismos en múltiples  genes puedes ser susceptible a la diabetes; sin embargo, estudios previos has demostrado que los genes CAPN10 y  PPRγ juegan un papel importante para el desarrollo de la diabetes y en consecuencia pudieran ser genes candidatos  para utilizarlos como diagnóstico molecular y proveer así la detección oportuna de esta enfermedad

BIBLIOGRAFÍA:

domingo, 10 de noviembre de 2013

Técnica de hibridación con la diabetes


FACTORES GENÉTICOS DE RIESGO MICROVASCULAR Y MACROVASCULAR EN LA DIABETES MELLITUS


Las enzimas de restricción son proteínas que reconocen secuencias concretas  de ADN denominadas dianas de restricción y cortan los enlaces fosfodiéster de  la doble hélice del ADN. Tienen actividad de endonucleasas. Existen varios tipos según sea el tipo de secuencia reconocida y el sitio de corte. Las que tiene una aplicación más generalizada en el diagnóstico molecular  son las de tipo II que reconocen secuencias palidrómicas de entre 4 y 8 nucleótidos  y cortan el ADN en dicha secuencia. Este punto donde la enzima encuentra la secuencia de nucleótidos se conoce como sitio de restricción.
Se utiliza para la determinación de los genotipos y polimorfismos. Se puede utilizar PCR como paso previo  para introducir sitios de enzimas de restricción.
  Las principales enzimas de restricción son:
·         ADN polimerasa
·         ADN ligasa
·         Transcriptasa inversa
·         Taq polimerasa
·         Poli nucleótido quinasa

·         Fosfatasa alcalina